4 actividades de clase

Habilidades Comunicativas y TIC es una de las asignaturas donde las actividades propuestas nos han servido de gran apoyo para los trabajos que más peso tienen en la nota final. Por ello, el hecho de realizar dichas tareas ha sido una gran ayuda. Además, han sido amenas de realizar, con algunos contenidos que ya nos sonaban, y otros muchos nuevos.
Aquí os dejo algunas de las tareas más interesantes realizadas en esta asignatura por orden cronológico, para que veáis la evolución:

1. Radical Love

Esta tarea constaba de un texto y unas preguntas mediante las cuales analizábamos muchos aspectos estructurales y contextuales del propio texto.
El texto titulado "Teoría Cirítica del Radical Love" pertenecía una revista científica y trataba el tema del amor, un tema realmente interesante del que todo el mundo ha oído hablar e incluso dice haber experimentado, pero en realidad va mucho más allá. Lo que más me llamó la atención del texto es como se ve el amor desde las dos perspectivas, por un lado, la tradicional, y por el otro la alternativa, llegando a tratar de explicar la violencia en las relaciones dentro de un centro escolar.
Al ser la primera tarea, tratamos aspectos muy generales sobre la estructura en párrafos, la extracción de las ideas principales, los mecanismos de adecuación, coherencia y cohesión, e incluso la introducción de citas.
Así, esta primera tarea se convirtió en una especie de base de todas las demás para introducirnos en la asignatura y ver en qué consistían los contenidos.


2. Citas y referencias APA

Como bien he reflejado en la introducción de este portafolio de la asignatura,a la mayoría de nosotros nunca nos habían explicado cómo y porqué citar, así como la importancia que ello requiere.
Pues bien, durante varias clases estuvimos trabajando en este concepto y también descubrimos Mendeley, un gestor bibliográfico que nos ayuda a citar en formato APA directamente. 
Una de las actividades propuestas fue introducir las citas y las referencias de los artículos de investigación que previamente todos nosotros habíamos recopilado para hacer nuestro trabajo académico. 
A su vez, también se nos explico los diferentes tipos de citas (largas, cortas, parafraseadas...), y otra de las actividades propuestas fue introducir dichos tipos de citas para ir aprendiendo cuando se ponen comillas, cuando es necesario poner las páginas en una cita...
Sin duda alguna estas actividades han sido las más novedosas y las más serviciales.


3. Coherencia y cohesión de párrafos

Otra actividad de la que me gustaría hablaros es en la que tuvimos que ordenar una serie de párrafos con el fin de conseguir un texto que tuviera sentido. Para mi sorpresa, tuve bastantes errores en el orden de dichos párrafos y después de corregirlos me di cuenta que mi fallo había sido no comprender bien las ideas expuestas para luego unirlas con sentido. 

En definitiva, esta actividad me sirvió para darme cuenta de que el orden de párrafos a pesar de parecer un aspecto muy básico, a veces puede llevar a confusiones.


4. Errores en la escritura 

La cuarta y última actividad que me gustaría reflejar en este portafolio probablemente sea la más importante de todas de cara al final de la asignatura. De hecho, ya nos han anunciado que habrá un ejercicio como este en el examen y que supondrá un porcentaje muy alto de este.
La actividad consiste en lo siguiente: primeramente, leer un texto de unas 60 o 70 líneas para, posteriormente, detectar errores en tildes, fonemas, mayúsculas, puntuación, morfosintaxis o el registro empleado.
Personalmente, me pareció un ejercicio muy ameno ya que hay que ir leyendo y anotando línea a línea en un tabla el tipo de error, los errores encontrados y la corrección que requieren.
Me parece de gran utilidad a la hora de mejorar nuestra competencia escrita.


¡Hasta aquí las actividades más interesantes y útiles!



Comentarios